El precio de la luz bajará con rapidez en el 2026 con el bum de la eólica y solar
21-nov-2023 09:44
#1
![]() Sube la tensión política en España, pero baja la factura de la luz. El precio medio del megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista ibérico —de referencia para los clientes con tarifa regulada— bajará este martes más de un 56%, hasta los 41,1 euros, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, con las renovables generando más de la mitad de la electricidad del sistema. Y esa viene siendo la tónica general en las últimas semanas. Noviembre va camino de cerrar como el mes más económico del año, con horas en las que el megavatio se llegó a pagar a dos e incluso cero euros, haciendo innecesario el tope al gas, que en la actualidad se activa cuando se superan los 63,9 euros/MWh. En el resto de los países europeos, que gozan de mejores interconexiones, el MWh supera todavía los 100 euros. Y así se mantendrá durante dos años más debido a los elevados precios que todavía marca el gas natural, el abandono progresivo del carbón, el apagón nuclear en España y las dificultades de Francia para incrementar las capacidades de su sector atómico a corto plazo, según analistas de S&P Global Ratings, quienes prevén un big bang renovable en el 2026. Para entonces habrá un «cambio drástico en los precios, que bajarán con rapidez gracias a la entrada masiva de energía eólica y solar —entrarán en funcionamiento proyectos que ahora están en trámite—. De cara al 2030, la capacidad de estas tecnologías «probablemente se triplicará», anticipan en un análisis de Paul Whitfield. De hecho, su división de materias primas pronostica que los precios en mercado europeo estarán por debajo de los 10 euros/MWh el 25% del tiempo y el 50% para el 2035, algo que solo se da en el 5% de las horas en la actualidad. Claro que, esa bajada acusada de las tarifas por la entrada masiva de renovables también podría acarrear menos rentabilidad a las energéticas, que deberán hacer equilibrios en sus planes de negocio para evitar morir de éxito —que haya más capacidad que demanda real—. Especialmente en los períodos en los que coincide que cae la demanda, pero se genera energía en los parques eólicos y fotovoltaicos (entre abril y junio) y no hay suficiente infraestructura para guardarla. Por eso, para evitar oscilaciones muy grandes en los precios, también para los consumidores, sugieren acelerar el desarrollo de mejores interconexiones eléctricas —permitan evacuar la energía a donde se necesita—, alternativas de almacenamiento y la generación de renovable híbrida con capacidad de almacenaje. Los sistemas de este tipo generan electricidad a partir de varias fuentes, pero tienen un mismo punto de conexión a la red, de tal forma que se puede aprovechar la energía fotovoltaica en las temporadas de más luz y la eólica cuando hay peor tiempo. Cuellos de botella «Los efectos del rápido crecimiento de las renovables se notará en toda Europa», señala el informe. No obstante, el impacto dependerá de la composición del mix energético de cada mercado. ¿Cómo evolucionará el español? En el 2021, cuando los precios comenzaron su escalada —si bien habían tocado fondo en la pandemia—, la eólica concentró el 25% de la electricidad generada; la solar, el 10%; la nuclear el 23%; el gas natural, el 16%; y otras fuentes, el 26% (incluido el carbón o la hidroeléctrica). El mix será bien diferente en el 2030. El viento y la luz aportarán el 70% de la energía generada, el peso de la nuclear caerá a menos de la mitad y el gas natural solo será necesario para suministrar el 3 % de la energía al sistema. Eso, claro, si no se tuercen los planes porque, tal y como alertan los analistas de S&P Global Ratings, la lentitud en la tramitación de los permisos, que han provocado cuellos de botella, y la falta de conexiones —tanto con otros países como de acceso a la red, en el caso de Galicia— , pueden dar al traste con esta oportunidad única de abaratar la factura de la luz de hogares y empresas y reducir la huella de carbono. https://www.lavozdegalicia.es/notici...1G21P34991.htm |
21-nov-2023 09:47
#2
Pero habra una guerra entre Nauru y Tuvalu que haran que el precio se dispare porque hasta el choped vendra de esos paises. |
21-nov-2023 09:49
#4
Tendremos energía, pero no habrá pájaros, hay que elegir. https://arainfo.org/asi-es-la-masacr...ana-en-aragon/ |
21-nov-2023 09:50
#5
![]() ![]() ![]() no ha bajado nada desde que estamos en los tiempos del progreso pero vosotros podeis seguir con las pajas |
21-nov-2023 09:58
#8
Tendremos energía, pero no habrá pájaros, hay que elegir.
https://arainfo.org/asi-es-la-masacr...ana-en-aragon/ |
21-nov-2023 10:07
#12
Ahí está, tendrás más impuestos en la luz. Y seguirás pagando el precio más alto que cueste. Aunque solo represente el 1% de toda la producción. Así es el mercado |
21-nov-2023 10:08
#14
un iptus que por nadie pase si fuera un ictus aun podrias contarlo pero si te da un iptus , vas directo al carrer ![]() |
21-nov-2023 10:08
#15
1. No va a bajar, de hecho seguramente suba. 2. Prescindir de las nucleares es y sera la mayor cagada que han hecho a nivel energetico, y ya se vera. |
21-nov-2023 10:08
#16
![]() Sube la tensión política en España, pero baja la factura de la luz. El precio medio del megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista ibérico —de referencia para los clientes con tarifa regulada— bajará este martes más de un 56%, hasta los 41,1 euros, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, con las renovables generando más de la mitad de la electricidad del sistema. Y esa viene siendo la tónica general en las últimas semanas. Noviembre va camino de cerrar como el mes más económico del año, con horas en las que el megavatio se llegó a pagar a dos e incluso cero euros, haciendo innecesario el tope al gas, que en la actualidad se activa cuando se superan los 63,9 euros/MWh. En el resto de los países europeos, que gozan de mejores interconexiones, el MWh supera todavía los 100 euros. Y así se mantendrá durante dos años más debido a los elevados precios que todavía marca el gas natural, el abandono progresivo del carbón, el apagón nuclear en España y las dificultades de Francia para incrementar las capacidades de su sector atómico a corto plazo, según analistas de S&P Global Ratings, quienes prevén un big bang renovable en el 2026. Para entonces habrá un «cambio drástico en los precios, que bajarán con rapidez gracias a la entrada masiva de energía eólica y solar —entrarán en funcionamiento proyectos que ahora están en trámite—. De cara al 2030, la capacidad de estas tecnologías «probablemente se triplicará», anticipan en un análisis de Paul Whitfield. De hecho, su división de materias primas pronostica que los precios en mercado europeo estarán por debajo de los 10 euros/MWh el 25% del tiempo y el 50% para el 2035, algo que solo se da en el 5% de las horas en la actualidad. Claro que, esa bajada acusada de las tarifas por la entrada masiva de renovables también podría acarrear menos rentabilidad a las energéticas, que deberán hacer equilibrios en sus planes de negocio para evitar morir de éxito —que haya más capacidad que demanda real—. Especialmente en los períodos en los que coincide que cae la demanda, pero se genera energía en los parques eólicos y fotovoltaicos (entre abril y junio) y no hay suficiente infraestructura para guardarla. Por eso, para evitar oscilaciones muy grandes en los precios, también para los consumidores, sugieren acelerar el desarrollo de mejores interconexiones eléctricas —permitan evacuar la energía a donde se necesita—, alternativas de almacenamiento y la generación de renovable híbrida con capacidad de almacenaje. Los sistemas de este tipo generan electricidad a partir de varias fuentes, pero tienen un mismo punto de conexión a la red, de tal forma que se puede aprovechar la energía fotovoltaica en las temporadas de más luz y la eólica cuando hay peor tiempo. Cuellos de botella «Los efectos del rápido crecimiento de las renovables se notará en toda Europa», señala el informe. No obstante, el impacto dependerá de la composición del mix energético de cada mercado. ¿Cómo evolucionará el español? En el 2021, cuando los precios comenzaron su escalada —si bien habían tocado fondo en la pandemia—, la eólica concentró el 25% de la electricidad generada; la solar, el 10%; la nuclear el 23%; el gas natural, el 16%; y otras fuentes, el 26% (incluido el carbón o la hidroeléctrica). El mix será bien diferente en el 2030. El viento y la luz aportarán el 70% de la energía generada, el peso de la nuclear caerá a menos de la mitad y el gas natural solo será necesario para suministrar el 3 % de la energía al sistema. Eso, claro, si no se tuercen los planes porque, tal y como alertan los analistas de S&P Global Ratings, la lentitud en la tramitación de los permisos, que han provocado cuellos de botella, y la falta de conexiones —tanto con otros países como de acceso a la red, en el caso de Galicia— , pueden dar al traste con esta oportunidad única de abaratar la factura de la luz de hogares y empresas y reducir la huella de carbono. https://www.lavozdegalicia.es/notici...1G21P34991.htm |
21-nov-2023 10:10
#17
Lo plantas, lo riegas y se crían sólos. Luego van teniendo descendencia y es un win win. |
21-nov-2023 10:14
#23
Está muy bien si hay sol o hace viento. Pero y sino?? Poner todos los huevos en la cesta de las renovables es un cagadón. |
21-nov-2023 10:14
#25
Ojalá Tengo esa duda. Los parques son privados todos no? Esa inversión privada me imagino que la querrán rentabilizar. Los parques tienen un coste de mantenimiento y no es barato, sobre todo en los eólicos. Cómo se llega de una empresa queriendo rentabilizar una inversión a que la energía sea más barata que sin los parques? En ese punto me pierdo. Si me lo puedes explicar te lo agradezco. |
21-nov-2023 10:15
#26
Ya están amortizadas no? Y tienen un coste de mantenimiento puramente humano si no me equivoco. |
21-nov-2023 10:15
#27
Que casualidad que las bondades del progresismo y el ecologismo analfabeto SIEMPRE son en el futuro, futuro que nunca llega. |
21-nov-2023 10:15
#28
No va a bajar el precio de nada en nuestra puta vida. Ni ahora ni en octubre. Meteoslo en la cabeza. |
21-nov-2023 10:16
#29
No te lo crees ni tu, algun impuesto revolucionario hara que sea mas cara que nunca |
21-nov-2023 10:17
#30
Eso te lo iguala Xanxe con un impuesto al viento o al sol en cualquier momento. Que las solares y eólicas son de ricos. |